Miércoles 4 de Diciembre de 2024

Hoy es Miércoles 4 de Diciembre de 2024 y son las 06:07 -

4 de febrero de 2023

Claves para entender los resultados del Censo 2022

Los datos provisionales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos muestran una baja de la natalidad y la mortalidad, lo cual genera una capacidad de ahorro importante en el hogar, un proceso que pasaron ya "casi todas las poblaciones europeas".

Por Ornella Rapallini 04-02-2023 | 16:26

Si bien el censo es siempre una herramienta para cualquier política pública basada en evidencia, "aún falta conocer el grueso de los datos" / Foto: Sebastián Granata.

Crecimiento lento, envejecimiento progresivo y "transición demográfica" por la baja de la natalidad y la mortalidad, son algunos de los conceptos clave que especialistas en Demografía utilizan para interpretar los resultados provisionales del Censo 2022, presentados esta semana por el Indec, y plantear preguntas ante las próximas publicaciones de datos desagregados, indispensables para el diseño de políticas públicas.

"El censo sirve para monitorear que todo esté evolucionando de acuerdo a lo previsto en términos demográficos, para brindarnos datos para tomar decisiones informadas y desmentir mitos", dijo a Télam el doctor en Economía y en Demografía Jorge Paz.

"Argentina tiene un crecimiento lento dentro de la región de América Latina, y una históricamente baja fecundidad", observó el también investigador del Conicet.

Los resultados difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) arrojaron además una superioridad numérica de mujeres (51,76% de la población) sobre varones (48,22%), "una diferencia esperable" que "es parte del fenómeno de envejecimiento demográfico", consideró.


"A medida que las sociedades envejecen la diferencia de esperanza de vida entre hombres y mujeres se ensancha; las mujeres viven cada vez más, el fenómeno se observa en todos los países", explicó.

En ese sentido, señaló que "Argentina está transitando ese proceso hacia un envejecimiento progresivo".

Respecto a la baja tasa de fecundidad, Juan Camisassa, magíster en Economía y coautor del informe "Odisea demográfica" que reveló que entre 2014 y 2020 la fecundidad presentó "la caída más grande" ya registrada, dijo a Télam que será importante conocer en próximos datos que publique el Indec "cuántos niños y niñas hay".

Si bien el censo es siempre una herramienta para cualquier política pública basada en evidencia, "aún falta conocer el grueso de los datos, desagregados por edad, nacionalidad, situación laboral, acceso a la salud o condiciones habitacionales", señaló.

"Es probable que la cantidad de niños/as que se esperaban tener en 2022 según las proyecciones de 2010, hoy sea mucho menor, porque esa caída tan abrupta en la fecundidad y, sobre todo, en la fecundidad adolescente -gracias a cuestiones culturales y mayor acceso a la información y a métodos anticonceptivos- era imposible de prever en 2010", estimó Camisassa.

El investigador también coordina el área de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

Jorge Paz / Foto: Javier Corbalán.

¿Qué es la "transición demográfica"?

A su vez, Paz sumó que "Argentina está transitando la etapa final del proceso de transición demográfica", que se da entre dos estados por regímenes demográficos que se llaman pre transicional (de mortalidad y natalidad elevadas) y post transicional (de natalidad y mortalidad bajas).

"La transición demográfica es una caída primero de la mortalidad y después de la natalidad", definió.

Se trata de un proceso que pasaron ya "casi todas las poblaciones europeas", y "lo están transitando muchas poblaciones latinoamericanas", añadió.

"La caída de la fecundidad provoca que la cantidad de niños/as que dependen de cada adulto de la población se reduzca drásticamente, lo cual genera una capacidad de ahorro importante en el hogar, que se llama bono o dividendo demográfico que se si canaliza a la inversión productiva puede traducirse en mejoras de las condiciones", señaló.

Aunque se trata de un proceso que no dura para siempre. "Si la población empieza a envejecer, como tenemos pocos niños también en el futuro va a haber menos gente para mantener a esa población adulta mayor cada vez más numerosa", explicó Paz.

No obstante, "todavía la población de personas mayores no llega a ser muy numerosa en Argentina y tenemos un poco de bono demográfico que podemos aprovechar para inversiones", agregó.

Juan Camisassa / Foto: Cris Sille.

Camisassa marcó que en la actualidad la proporción de personas en el país en edad de trabajar (edad activa) "es alta" en relación a las dependientes (menores de 18 años y mayores), y "la caída de la fecundidad está haciendo más profundo ese bono demográfico".

Desde Cippec esperan ver en los próximos datos que se publiquen del Censo "cómo estamos con respecto al bono", porque "la caída de niños no solo profundiza sino que hace más corto el bono y "acelera el envejecimiento poblacional", advirtió.

"Dentro de 50 o 60 años, esta menor cantidad de niños/as van a ser menos personas en edad activa y más personas mayores, un dato que el Censo nos va a mostrar con mucha claridad", agregó.

"Todavía la población de personas mayores no llega a ser muy numerosa en Argentina y tenemos un poco de bono demográfico que podemos aprovechar para inversiones"Jorge Paz, doctor en Economía y en Demografía
A su vez, hizo hincapié en que la Argentina "tiene que aprovechar el dividendo demográfico" para "desarrollar" a esos niños y niñas y que tengan acceso a una mejor educación y cuidado.

"Debemos darle una buena infancia -sobre todo a la mitad de los niños y niñas que hoy están por debajo de la línea de pobreza- por una cuestión de derechos y también de sostenimiento del Estado de Bienestar en un futuro", enfatizó.


Entre las consecuencias de que la población viva más y tenga menos hijos, Paz dijo que conllevan "desafíos importantes, ya que tiemblan los sistemas de seguridad social".

"Sería clave empezar a ver cómo se va a atender a las personas mayores y pensar en mejorar la calidad de la educación", apuntó.

Para Camisassa será necesario debatir la cuestión inmigratoria porque "una de las posibilidades de incorporar personas en edad de trabajar en sociedades envejecidas es tener una política de fronteras abiertas".

"Sería clave empezar a ver cómo se va a atender a las personas mayores y pensar en mejorar la calidad de la educación"Jorge Paz, doctor en Economía y en Demografía

Otro dato significativo será conocer cómo se conforma la distribución poblacional por edad.

"Esperamos que no haya mucha diferencia con las proyecciones de población. Podemos esperar una baja en la base de la pirámide de la población, es decir, menos niñas y niños, y un agrandamiento de la cúspide de la pirámide, es decir de cantidad de personas mayores de 65 años", dijo Paz.

Cippec utiliza los datos aportados por el Censo para estudiar el funcionamiento de las políticas de transferencias a la niñez como la Asignación Universal por Hijo (AUH). En el marco de la iniciativa Democracia 40 proponen políticas enfocadas en primera infancia y un sistema integral de cuidados.

"En lo que es trabajadores informales, desocupados e inactivos que cobran AUH, la cobertura es muy alta, pero no es universal, hay un grupo de niños/as que está quedando afuera, pero no podemos determinar con exactitud cuál es la cantidad", afirmó y sostuvo que es algo que esperan ver con los resultados del Censo.

A su vez, reflejará en qué condiciones de vida se encuentra la población, por qué creció un 14,8% de 2010 a 2022 y por qué algunas provincias crecieron más que otras.

"Los censos en general tardan mucho en generar información"

La consolidación de la información que brinda el censo "lo más detallada posible" demora mucho, en general, ya que el procesamiento de los datos es muy lento, aunque "se vio fuertemente agilizado por los medios informáticos", explicó en diálogo con Télam el demógrafo Jorge Paz, también investigador del Conicet.

"En dos o tres años tendremos resultados más desagregados que nos permitan hacer análisis más puntuales, específicos de temas de familia, pobreza, género", dijo Paz, quien destacó "lo exitoso del empadronamiento virtual del 55,28% de la población" en el Censo 2022, que a futuro será "muy positivo" porque "es probable que el 100% del empadronamiento se haga de manera virtual".

Este cambio "bajaría muchísimo el costo de recolección", una de las principales desventajas que tiene el censo, según el investigador, y "quizás se pueda hacer cada menos años", agregó.

"Hacerlo con una periodicidad mayor sería maravilloso", destacó Paz.

Sobre la diferencia de resultados de población brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) entre el año pasado como "boca de urna", que reportó 47.327.407 de personas, y ahora como resultado provisional que implicó "su conteo definitivo" (46.044.703), el demógrafo dijo que las proyecciones indicaban que en 2022 serían poco más de 46 millones, por lo que la cifra de 47 millones "había sorprendido".

"En demografía, la proyección de población es muy precisa porque los fenómenos tardan mucho tiempo en manifestarse", agregó.

Con el número de 46 millones "no hubo sorpresas, lo que quiere decir que seguimos con los fenómenos de siempre", precisó el también profesor de la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

A nueve meses de finalizado el operativo del Censo, el Indec brindó el martes pasado el número total de población por sexo según provincia y departamento. También detalló el total de población en viviendas particulares, en viviendas colectivas y en situación de calle, por provincia y departamento, partido o comuna, información que se encuentra disponible en mapas interactivos en el sitio web del censo.

Previamente, los primeros resultados del Censo 2022 habían sido difundidos el 19 de mayo del año pasado, 24 horas después de concluido el relevamiento presencial que se realizó el 18 de mayo.

"El dato macro de población está tomado de manera precisa con un operativo que fue validado por la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y de acuerdo a lo esperado", destacó Paz.

Por su parte, Juan Camisassa, coordinador de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro, dijo a Télam que "la cifra de 47 millones eran proyecciones que había hecho el Indec basadas en el censo digital, pero aclararon desde un principio que tenían que procesar los datos".

"Ahora sí tenemos resultados provisionales con el conteo efectivo y 46.044.703 es el número que no va a cambiar y es lo que se esperaba", apuntó Camisassa.


Relacionadas

  • La población argentina es de 46.044.703 personas

  • El 64% de la población de menores ingresos son mujeres

  • De La Costa a la Antártida, cuáles son las cinco curiosidades que reveló el Censo

  • Censo 2022: modalidad virtual y consultas sobre autorreconocimiento étnico y de género

Etiquetas:
  • Indec

  • Censo 2022

  • demografía

  • natalidad

  • mortalidad

  • seguridad social

COMPARTIR:

Comentarios