Sabado
22 de Marzo de 2025
20 de diciembre de 2024
El establecimiento se instalará en el sur del país y busca, además de potenciar a las empresas de inteligencia artificial, posicionar a la Argentina a la vanguardia de este tipo de generación sostenible de electricidad. El programa cuenta con el apoyo de la máxima autoridad atómica a nivel mundial
A lo largo de este año, el físico y economista mantuvo encuentros con importantes empresarios vinculados a la materia, como así también con representantes de compañías desarrolladoras de inteligencia artificial (IA), otra de las áreas que las autoridades nacionales buscan potenciar con este programa.
Uno de los principales puntos del plan es la construcción en la Patagonia de una quinta central nuclear, que tendrá como objetivo abastecer de energía a la zona y potenciar las inversiones de firmas dedicadas a la IA que podrían instalarse en la región.
El Estado ya administra tres plantas generadoras de este tipo, Atucha I y Atucha II, que se encuentran dentro de un mismo complejo situado en el partido bonaerense de Zárate, y Embalse, localizada en Río Tercero, provincia de CórdobaEn este sentido, las fuentes consultadas señalan que la iniciativa global “es muy ambiciosa” y que buscará “poner a la Argentina a la vanguardia energética mundial”.
El convenio estipulaba que al menos el 85% de los fondos iban a ser cubiertos por el gigante asiático y hay un acuerdo vigente para continuar las negociaciones hasta finales de abril de 2025.
En el discurso que dio al cumplir un año de mandato, el propio presidente Javier Milei había anticipado que el proyecto iba a ser “presentado en los próximos días por el doctor Reidel y nos pondrá, una vez más, a la vanguardia en la materia”.“Lo interesante es que el aumento de demanda de energía que implica la Inteligencia Artificial va a generar en el mundo entero un resurgimiento de la energía nuclear después de décadas de declive, y nosotros no nos vamos a quedar atrás. Vamos a diseñar un plan nuclear argentino que contemple la construcción de nuevos reactores, así como la investigación de las tecnologías emergentes de reactores pequeños o modulares, manteniendo los máximos estándares de seguridad y eficiencia”, detalló el líder libertario.Esta semana, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados se reunió para analizar el proyecto que adelantó Milei, pero la oposición coincidió en esperar a la presentación formal antes de emitir una opinión al respecto.
En la actualidad, Atucha I cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362 MW y emplea como combustible mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%.
En tanto, su gemela es una central nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 MW, a base de uranio natural y agua pesada, con un sistema más moderno y mecanismos de seguridad actualizados.