Martes 18 de Marzo de 2025

Hoy es Martes 18 de Marzo de 2025 y son las 23:59 -

28 de febrero de 2025

De novela a ópera, “Moby Dick” cobra vida con una “milagrosa” producción multimedia

La adaptación musical del clásico de Herman Melville estrena en el MET de Nueva York con una ambientación única, a partir de una sorprendente puesta en escena que fusiona arte y tecnología

>Cuando Leonard Foglia fue invitado a dirigir una ópera basada en la obra maestra de Herman Melville sobre una ballena blanca, su primera reacción fue: “Moby Dick. ¡Eso es genial!”

Cómo él y sus colaboradores lo lograron podrá verse en el Metropolitan Opera de Nueva York a partir del lunes 3 de marzo. La ópera fue compuesta por Jake Heggie con un libreto elaborado por Gene Scheer.

Heggie y su socio inicial, Terrence McNally (quien se retiró por razones de salud), ya habían decidido eliminar los capítulos iniciales, que transcurren en tierra. Ubicaron toda la ópera en el barco ballenero Pequod. Otro cambio crucial fue renombrar al narrador, llamándolo Greenhorn para reflejar su condición de novato en el barco. Ahora, la famosa línea de apertura del libro, “Llamenme Ismael”, se traslada al final de la ópera cuando el personaje ha madurado.

El tenor Stephen Costello, quien interpreta el papel por quinta vez y es el único miembro del elenco que permanece desde el estreno en Dallas en 2010, ve a su personaje como “el único que realmente tiene un arco narrativo”.

“Él sube al Pequod porque no había nada para él en la tierra”, dijo Costello. “Así que o va a morir en el mar o averiguar quién es”.

La ópera, encargada para celebrar la apertura de un nuevo teatro de ópera en Dallas, fue un éxito desde el inicio, recibiendo elogios tanto del público como de los críticos, e incluso de académicos. Bob Wallace, profesor de la Universidad Estatal del Norte de Kentucky y expresidente de la Sociedad Melville, admiró tanto la ópera que escribió un libro sobre su creación.

Scheer y Heggie hicieron un trabajo brillante al reducir la novela para adaptarla al escenario y conservar aún mucha de su esencia”, dijo en una entrevista.

Quizás el efecto más impresionante es la forma en que las proyecciones animadas superpuestas en una pared de escalada, que está curvada un poco como una rampa de skate, crean la ilusión de que la tripulación abandona el Pequod para abordar tres botes balleneros.

“Gran parte de la emoción y el entusiasmo de ver esto se debe al trabajo del equipo de producción”, dijo Scheer. “Lenny seguía diciéndome: ‘Tú imagínalo como quieras y déjame descubrir cómo hacerlo’”.

“Le dije a Janai cuando ensayamos por primera vez”, recordó Foglia, “‘Está bien, ya puedes enojarte conmigo ahora, porque tienes que cantar tu aria más difícil suspendida de no más que un solo cable, ni siquiera un arnés completo’”.

Además, Queequeg y Greenhorn suben y bajan por escaleras para cantar en lo alto de los mástiles. Ahab, que perdió una pierna en un encuentro previo con Moby Dick, tiene que renguear con una prótesis de madera. Y Greenhorn —finalmente llamado Ismael— termina la ópera agarrándose a un garfio de ballena desde un barco que pasa y lo levanta a un lugar seguro.

Fuente: Associated Press.

[Fotos: Prensa MET Nueva York]

COMPARTIR:

Comentarios