Miercoles
19 de Marzo de 2025
3 de marzo de 2025
El emblemático espacio de La Haya propone una muestra histórica en la que revela cómo fue utilizado para propaganda tras la invasión nazi y, a la vez, revela aspectos desconocidos de su resistencia
La muestra actual, abierta hasta al 29 de junio, cuenta la historia de esas exposiciones propagandísticas, como Ámbar: el oro del mar y El arte de Ruhrmark, donde se exhibió en 1942 Tres campesinos en la tormenta, pintura de la colección privada de Adolf Hitler. Altos mandos nazis estuvieron en las inauguraciones de esas exposiciones.
El museo, hogar de “La joven de la perla” (1665-1667) de Johannes Vermeer, estaba en el centro del poder político. Su edificio se encuentra en el corazón de La Haya, al lado del Binnenhof, el complejo que acoge la sede del Parlamento, el Senado y la oficina del primer ministro de Países Bajos.Hacia finales de la guerra, el museo dio refugio a quienes huían del Arbeitseinsatz, el trabajo forzoso en la Alemania nazi. “Fue un momento enorme y extremo en el tiempo. Imagínate: tienes refugiados en tu sótano y, al mismo tiempo, (el comisario del Reich, Arthur) Seyss-Inquart está dando un discurso en la Sala Dorada con una gran esvástica delante”, afirma Gosselink.
A través de pinturas, objetos, fotografías, películas, fragmentos de sonido e historias personales, la pinacoteca transporta al visitante a los tiempos de guerra, entre 1940 y 1945, abordando temas como la libertad y la opresión, la protección del arte y la política cultural del nacionalsocialismo.Su hijo Menno, entonces de 11 años, fue testigo de esta parte de la historia y se encargaba de tareas como la entrega de periódicos a la resistencia.
Después de la guerra se trasladó con su familia a Canadá, pero mantiene vivo el recuerdo de aquello y se lo relató a su nieta Kella, que reside ahora en Países Bajos y participa en la inauguración de la exposición.La pinacoteca tenía una “bóveda de arte” a prueba de bombas donde almacenaba obras maestras por la noche, y, durante el día, algunas, como ‘La joven de la perla’, eran trasladadas a la sala de exhibición.
Conforme avanzó la guerra las obras fueron trasladadas a depósitos del Estado hasta el fin del conflicto. Las salas del Mauritshuis quedaron desoladas, con marcos vacíos colgando de sus paredes.Fuente: EFE. Crédito: Museo Mauritshuis