Jueves
17 de Abril de 2025
10 de abril de 2025
El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado
En base a este nuevo esquema, se aplicará un criterio gradual para la eliminación del cepo cambiario. Las restricciones se quitarán en forma paulatina, con una diferenciación entre los flujos y los stocks acumulados para autorizar el acceso a los dólares. La unificación definitiva del tipo de cambio se prevé para después de las elecciones de octubre.
“El acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, publicó este martes el FMI tras dar a conocer que se alcanzó un staff-level agreement.La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró luego a Reuters que la solicitud argentina “es razonable”, dado el desempeño reciente del país.
También esta semana, la congresista estadounidense María Elvira Salazar, cercana a Milei, pidió al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que inste al FMI a respaldar el plan económico libertario, avanzar en un nuevo acuerdo y habilitar un primer desembolso equivalente al 75% del total, es decir, USD 15.000 millones. El mensaje fue compartido en redes sociales por el Presidente, Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.En el equipo económico del Gobierno insisten en que todos los fondos que ingresen de los USD 20.000 millones serán de “libre disponibilidad”. En los 4 años y medio que dura el período de gracia del programa de facilidades extendidas a diez años, hay pagos de capital al organismo por USD 14.000 millones, cuyos vencimientos caen desde finales de 2026. Por ello, cualquier giro futuro implicará nueva deuda y mayor exposición del Fondo, que se suma al stock vigente de deuda por USD 41.000 millones.El Gobierno ahora busca reforzar las arcas del BCRA para garantizar la estabilidad antes de las elecciones, para lo que intentará sumar desembolsos del FMI, organismos multilaterales y otro eventual préstamo REPO (Repurchase Agreement) con bancos internacionales, tal como ya obtuvo en enero. En julio vencen USD 4.800 millones con bonistas privados, USD 2.000 millones en intereses con el FMI a lo largo del año y
COMPARTIR: