Jueves 17 de Abril de 2025

Hoy es Jueves 17 de Abril de 2025 y son las 03:10 -

10 de abril de 2025

EN VIVO: Tras el rebote de ayer, Wall Street cotiza con pérdidas en sus principales índices y el petróleo vuelve a caer

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió de todas maneras que si en ese plazo no se llega a un consenso con Washington, las medidas entrarán en vigor. Mientras los mercados europeos cotizan con fuertes alzas, los futuros de Wall Street están en rojo

>Los mercados internacionales registraron fuertes alzas este jueves después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para la mayoría de los países, excluyendo a China. La medida generó un repunte inmediato en Asia, donde Taiwán cerró con un alza récord del 9,3%, Japón subió un 7,5% y Corea del Sur un 5,1%.

Poco después de anunciar el arancel del 125%, Trump escribió en Truth Social: “¡Qué día, pero vienen más días grandiosos!”, a la 01:00 del jueves. Aun así, gobiernos como los de Vietnam, Taiwán, Indonesia y Japón celebraron la tregua parcial como una oportunidad para retomar el diálogo comercial con Washington.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos retrocedían este jueves, tras una semana marcada por una fuerte volatilidad en los mercados financieros. La estabilización se atribuye en parte a la sólida demanda registrada en la subasta de deuda a 10 años realizada el miércoles por el Departamento del Tesoro, que colocó 39.000 millones de dólares, así como al anuncio del presidente Donald Trump de suspender temporalmente los aranceles más elevados para varios países, manteniendo, sin embargo, la presión sobre China.

Los retornos subieron brevemente luego de conocerse que la inflación de los precios al consumidor en marzo se redujo de forma inesperada, pero el alivio fue limitado por el impacto persistente de las ventas masivas ocurridas días antes. Según analistas, estas subidas abruptas en los rendimientos fueron provocadas por liquidaciones aceleradas, especialmente por parte de fondos de cobertura y otros grandes gestores de activos, que enfrentaron llamadas de márgenes y pérdidas técnicas.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) registró una caída del 3,54 % al inicio de la jornada, hasta situarse en 60,14 dólares por barril, mientras que el Brent descendió hacia los 64 dólares por barril tras una sesión marcada por la volatilidad, en la que los precios tocaron su nivel más bajo en cuatro años antes de anotar su mayor repunte diario desde octubre.

El descenso se atribuye a la decisión de la Administración de Donald Trump de incrementar los aranceles a China hasta un 125 %, lo que ha generado temores sobre una menor demanda global de energía ante el posible enfriamiento de la economía china, el mayor importador mundial de crudo. Los operadores del mercado priorizaron el impacto de estas medidas sobre la prórroga de 90 días otorgada a otros países para los aranceles denominados “recíprocos”.

El alivio arancelario anunciado por Trump generó inicialmente una reacción positiva en los mercados, al excluir temporalmente de los aranceles más elevados a países que no han tomado represalias contra Estados Unidos. Sin embargo, el hecho de que China quedara fuera de esta moratoria provocó un giro en las expectativas, ante la posibilidad de que se intensifique una guerra comercial de gran escala. Según Jim Burkhard, jefe de investigación de mercado petrolero en S&P Global Commodity Insights, la escalada de tensiones y la complejidad de negociar con múltiples países al mismo tiempo mantienen la incertidumbre.

Otros factores también presionan a la baja el precio del crudo. La OPEP+ anunció un aumento de la producción para mayo, lo que incrementaría la oferta global. En paralelo, las reservas comerciales de crudo en Estados Unidos aumentaron por segunda semana consecutiva en 2,6 millones de barriles, alcanzando los 442,3 millones, aunque esta cifra sigue por debajo del promedio estacional.

Wall Street abrió con fuertes caídas este jueves, cediendo parte de las ganancias registradas en la sesión anterior, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión temporal de varios de sus aranceles comerciales.

Según los datos del inicio de jornada, el Dow Jones bajó un 1,64%, el Nasdaq cayó un 2,71% y el S&P 500 retrocedió un 2,11%, tras haber registrado el día anterior una de sus mayores subidas intradía en la historia.

En contraste, las principales bolsas de Asia cerraron con subidas generalizadas tras conocerse la suspensión parcial de los aranceles. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio avanzó un 9,13% —su séptimo mayor aumento porcentual de la historia— con un alza de 2.894,97 puntos, hasta cerrar en 34.609,00 unidades. En Taipéi, los avances también superaron el 9%, impulsados por la expectativa de una reducción en las tensiones comerciales globales.

En Europa, los principales índices bursátiles mantenían ganancias desde su apertura. El FTSE 100 subía un 4,19%, el CAC 40 un 5,15%, el DAX un 5,41% y el índice Euronext un 5,11%, en un contexto de optimismo moderado por la pausa en la escalada arancelaria.

El dólar estadounidense retrocede de forma generalizada este jueves, perdiendo terreno tanto frente a activos de refugio como frente a divisas sensibles al riesgo, en un contexto de alta volatilidad tras el sorpresivo anuncio del presidente Donald Trump de prorrogar por 90 días los aranceles recíprocos (exceptuando a China).

El giro en la política arancelaria generó oscilaciones abruptas en todos los mercados, desde los bonos del Tesoro hasta las materias primas, afectando también al mercado de divisas. El dólar caía un 1,5% frente al yen japonés, hasta los 145,5 yenes, y un 2% ante el franco suizo, a 0,8402 francos, según datos del sistema EBS. Parte de la presión sobre la moneda estadounidense se atribuía al descenso en los rendimientos de los bonos del Tesoro y a la incertidumbre provocada por los cambios frecuentes en la política comercial de la Casa Blanca.

La debilidad del dólar se extendía a otros pares importantes: el euro subía un 1%, hasta 1,107 dólares, y la libra esterlina avanzaba un 0,78%, hasta 1,2930 dólares. Entre las monedas más vinculadas al apetito por riesgo, el dólar australiano ganaba un 0,55%, cotizando a 0,6186 dólares, mientras que la corona sueca se fortalecía hasta 9,939 unidades por dólar.

La inflación en Estados Unidos disminuyó el mes pasado al caer el costo de la gasolina, una señal de que el crecimiento de los precios se estaba enfriando incluso mientras el presidente Donald Trump intensificaba sus amenazas arancelarias.

Los principales institutos económicos de Alemania recortaron este jueves su previsión de crecimiento para 2025 al 0,1%, frente al 0,8% estimado en septiembre, debido al efecto de los aranceles estadounidenses sobre el acero, el aluminio y los automóviles, según confirmaron los institutos en un informe que ratifica una información previa de Reuters.

Alemania, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones, ha registrado contracciones en los dos últimos años, situándose como la única economía del G7 con este comportamiento. Según el informe, los aranceles adicionales “recíprocos” anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril —y suspendidos temporalmente el miércoles— podrían agravar la situación económica del país, al punto de “duplicar los efectos negativos”.

Los institutos advirtieron que estas condiciones podrían llevar a Alemania a encadenar tres años consecutivos de recesión, un fenómeno que no se ha registrado desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

“La agresiva política comercial de Trump mantiene en vilo a la economía mundial”, declaró Klaus Weyerstrass, analista del Instituto de Estudios Económicos (IHS) con sede en Viena, que participó en la elaboración del pronóstico. Weyerstrass señaló que las barreras comerciales representan “una carga significativa para la economía mundial”, acentuada por su “imprevisibilidad”, y alertó que los cambios en los aranceles “pueden producirse prácticamente a diario”, lo que ha elevado la incertidumbre en torno a la política económica a niveles “sin precedentes”.

Las nuevas previsiones económicas contemplan los aranceles estadounidenses del 25% sobre el aluminio, el acero y los automóviles de la Unión Europea, que se mantienen vigentes. No incluyen, sin embargo, los aumentos arancelarios del 20% sobre otros productos, anunciados la semana pasada y suspendidos el miércoles por un periodo de 90 días.

En el ámbito político interno, los conservadores liderados por Friedrich Merz alcanzaron el miércoles un pacto de coalición con el Partido Socialdemócrata (SPD), con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y responder a los desafíos actuales.

China afirmó este jueves que va a reducir “moderadamente” el número de películas estadounidenses que se exhiben en el país asiático como represalia a los aranceles del 125 % impuestos por Donald Trump a los bienes del gigante asiático.

Washington amaneció el miércoles con los aranceles más altos sobre productos extranjeros en un siglo y con los mercados de bonos dando señales de advertencia de que el intento del presidente Donald Trump de reestructurar el comercio global podría desencadenar una crisis mucho mayor.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha anunciado este jueves que la Unión Europea pausará las contramedidas aprobadas este miércoles durante 90 días, el mismo tiempo de tregua que el presidente estadounidense Donald Trump ha establecido Taiwán expresó este jueves su disposición a fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos, en medio de la intensificación de la guerra arancelaria que enfrenta a Washington y China, según declaró el ministro de Exteriores taiwanés, Lin Chia Lung.

Tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel general del 10 % a casi todas las importaciones, con excepción de ciertos países asiáticos entre los que no se incluye China, Lin afirmó que Taiwán está “absolutamente preparada” para profundizar en la cooperación económica con Estados Unidos. El ministro destacó que ya existen “buenos canales de comunicación” entre ambas administraciones, lo que facilitaría avanzar en las negociaciones.

“La suspensión de 90 días de los aranceles ofrece una oportunidad para mantener conversaciones más detalladas”, afirmó Lin, quien subrayó que estas negociaciones se basarán en los principios de “justicia y reciprocidad”. A través de un mensaje en redes sociales, el jefe de la diplomacia taiwanesa aseguró que el objetivo es “eliminar aranceles, aumentar la cooperación y mejorar la seguridad para lograr una región del Indo-Pacífico más abierta y libre”.

COMPARTIR: