Lunes 28 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 28 de Julio de 2025 y son las 15:28 -

27 de julio de 2025

Cada 19 es un buen día para elegir pescado argentino: salud, sabor y soberanía alimentaria

La iniciativa oficial que promueve el consumo de productos del mar argentino suma razones médicas, culturales y económicas para llevar más pescado a la mesa familiar.

Desde 2019, una resolución del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estableció que cada día 19 del mes sea una jornada destinada a fomentar el consumo de pescados y mariscos de origen nacional. La medida, simbólica y estratégica, busca no solo destacar los beneficios de estos alimentos para la salud, sino también estimular la economía pesquera y visibilizar la riqueza del mar argentino.

Y es que aunque la Argentina cuenta con una de las plataformas marítimas más ricas del mundo, el consumo interno de pescado aún está muy por debajo de otros países. Según datos oficiales, cada argentino consume en promedio entre 4 y 5 kilos por año, cuando en países como España o Japón esa cifra supera los 20 y 50 kilos, respectivamente.

🐟 ¿Por qué deberíamos comer más pescado?

El pescado no es solo una opción culinaria sabrosa y versátil, sino que es reconocido mundialmente por su alto valor nutricional. En especial, por sus beneficios para la salud cardiovascular.

Diversos estudios médicos coinciden en que incorporar pescado al menos dos veces por semana puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, gracias a su contenido de ácidos grasos Omega-3, que reducen los triglicéridos, regulan la presión arterial y combaten la inflamación.

Además:

  • Es fuente natural de proteínas de alta calidad.
  • Contiene minerales esenciales como yodo, fósforo y selenio.
  • Aporta vitaminas del grupo B y vitamina D.
  • Es bajo en grasas saturadas y de fácil digestión.

🌊 Más que salud: identidad y desarrollo

Consumir pescado argentino también es una forma de respaldar a las economías regionales, a los trabajadores de la pesca y a toda la cadena productiva que va desde los puertos hasta las pescaderías de barrio. Apostar por el consumo local fortalece la soberanía alimentaria y permite aprovechar mejor un recurso natural abundante pero muchas veces desaprovechado.

Desde los clásicos del litoral, como el dorado o el surubí, hasta los pescados de mar como la merluza, el besugo o el langostino patagónico, la variedad es enorme y se adapta a todos los gustos y presupuestos.

🐠 Datos curiosos para tener en cuenta

  • La merluza hubbsi es el pescado más capturado y exportado de la Argentina. Su carne blanca y suave es ideal para toda la familia.
  • El langostino patagónico argentino es considerado uno de los mejores del mundo por su sabor y textura.
  • Muchos argentinos aún asocian el pescado con la Cuaresma o los platos de Semana Santa, pero los especialistas insisten: “el pescado no es solo para el viernes”.

📆 Cada 19, una excusa para probar algo distinto

Aprovechar el día 19 de cada mes como un “recordatorio gastronómico” es también una forma de diversificar la dieta, mejorar la nutrición familiar y reconectar con una tradición culinaria que, aunque postergada, está llena de potencial.

En un país donde el asado y la milanesa son casi religión, quizás sea hora de abrirle la puerta a una alimentación más saludable, consciente y sustentable. Y si además se hace con productos de nuestra propia costa, mejor aún.

 

COMPARTIR: