Viernes
1 de Agosto de 2025
31 de julio de 2025
Pese a la escalada de tensión por la inminente entrada en vigor de los aranceles de Trump, hay una ventana de negociación que podría acercar a las partes
Brasil posee la segunda mayor reserva mundial de tierras raras, con 21 millones de toneladas frente a los 44 millones de China, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Estudios geológicos han detectado indicios de reservas estratégicas de minerales en la cuenca del río Parnaíba, que se extiende por el norte y noreste del país, entre los estados de Maranhão, Piauí y Ceará. Además, Brasil reclama ante las Naciones Unidas el reconocimiento de la Elevación del Río Grande (ERG), una zona submarina del tamaño de España, situada a unos 1.200 km de la costa del estado de Río Grande do Sul, como parte de su territorio. Las investigaciones de la Universidad de São Paulo (USP) indican que esta formación geológica es una continuación del territorio continental brasileño, con un suelo similar al del interior de San Pablo, y es rica en minerales estratégicos, como las tierras raras, fundamentales para la transición energética y la industria tecnológica avanzada. Además, en Minaçu, en el estado de Goiás, hay un yacimiento de tierras raras en arcilla iónica, y la región es la única fuera de Asia que produce estos minerales a escala comercial. También se han registrado indicios de yacimientos similares en los estados de Amazonas, Minas Gerais y Bahía.
Sin embargo, la producción brasileña sigue siendo limitada, con solo 20 toneladas extraídas en 2024, el volumen más bajo entre los principales países productores, lo que pone de manifiesto una distancia significativa entre el potencial de las reservas y la capacidad de producción actual. Hoy en día, Brasil exporta principalmente la materia prima porque carece de tecnologías de refinado a escala industrial. “China tomó una decisión estratégica hace décadas: dominar toda la cadena de producción de tierras raras. Eso es precisamente lo que le falta a Brasil”, declaró al sitio web de noticias G1 Fernando Jose Gomes Landgraf, profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo.Precisamente, BYD, que también gracias al litio se expande cada vez más en Brasil, es objeto estos días de un enfrentamiento con otras empresas automovilísticas presentes en el gigante latinoamericano. La empresa china ha pedido al Gobierno de Lula una reducción de los impuestos de importación para los vehículos semimontados y desmontados (SKD y CKD en inglés), del 20% al 10% para los híbridos y del 18% al 5% para los eléctricos. La reacción del sector no se ha hecho esperar. Volkswagen, Toyota, Stellantis y General Motors enviaron hace unos días una carta a Lula en la que afirman que el paquete de incentivos para la industria automovilística china perjudica al sector, provocando desempleo y reduciendo el valor añadido de la producción nacional. Igor Calvet, presidente de Anfavea, la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores, también declaró que el sector podría revisar inversiones por valor de hasta 180.000 millones de reales (32.267 millones de dólares) si se aprueba el paquete.
El impacto también podría ser negativo en sectores relacionados, como el de los componentes de automoción. El martes pasado, la Asociación Brasileña de Ingeniería Automotriz (AEA) respaldó las críticas al paquete, expresando su preocupación por la falta de propuestas concretas por parte de BYD para el desarrollo de la ingeniería brasileña. A pesar de que BYD inauguró una fábrica en Camaçari, Bahía, hace aproximadamente un mes, la producción local aún no ha comenzado y podría sufrir más retrasos, ya que la empresa intenta ampliar los plazos para importar vehículos semimontados (SKD) y desmontados (CKD) desde China. BYD ha reaccionado con un comunicado en el que califica a sus competidores de “obsoletos” y “dinosaurios”, acusándolos de oponerse a la innovación con una “carta dramática” y criticando las amenazas de desempleo como “chantaje emocional”. Ayer se debatió el caso en una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo de Gestión de la Cámara de Comercio Exterior (Gecex-Camex). Al final se acordó que el aumento de los aranceles a la importación de vehículos electrificados desmontados o semimontados, en lugar de aplicarse en julio de 2028, se adelantará a enero de 2027. Al mismo tiempo, BYD y las empresas dedicadas a la importación de vehículos desmontados y semidesmontados obtuvieron una cuota de importación cero adicional de 463 millones de dólares.