Domingo
31 de Agosto de 2025
31 de agosto de 2025
Con una amplia participación de estudiantes, profesionales, investigadoras e investigadores de todo el país, finalizó en Puerto Madryn la cuarta edición del Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE). Durante tres jornadas, la sede de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCh) se convirtió en un espacio de encuentro, formación y construcción colectiva para el sector pesquero y acuícola argentino.
El evento fue organizado por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura, Pesca y Alimentos (CIDAPAL) junto con el Departamento de Ingeniería Pesquera, y combinó conferencias magistrales, mesas de debate, charlas técnicas, talleres, presentaciones de posters y actividades culturales.
Aportes y debates
La apertura estuvo a cargo del ingeniero Ariel Giamportone, quien disertó sobre los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en la pesca. A lo largo de la primera jornada se discutieron también los desafíos comerciales del sector, la conservación marina y el rol de los medios de comunicación. El día cerró con la tradicional cena de camaradería que reunió a docentes, investigadores y estudiantes.
El segundo día giró en torno a la cooperación para el desarrollo acuícola argentino, con la participación de referentes productivos, instituciones y especialistas. Se expusieron trabajos de investigación, charlas técnicas sobre inocuidad, melanosis y vida útil de los productos pesqueros, además de experiencias locales de acuicultura y pesca en Chubut. La jornada incluyó la exhibición de pósteres elaborados por jóvenes investigadores.
El viernes fue el turno de los talleres y del III Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidades de la Pesca, un espacio de intercambio y visibilización de experiencias en clave de género. También se realizó la apertura de las XI Jornadas de Ingeniería Pesquera, que pusieron en primer plano la producción académica de estudiantes. Finalmente, el acto de cierre dejó un balance positivo y marcó la importancia de sostener estos espacios de reflexión conjunta.
Voces y balance
La decana de la UTN-FRCh, Diana Bohn, destacó: “Este Congreso muestra el esfuerzo colectivo de una comunidad académica y productiva que busca formar profesionales comprometidos con el presente y el futuro del sector pesquero. La participación de distintos actores y la articulación con el territorio son parte de la identidad de nuestra Facultad”.
En la misma línea, la directora del CIDAPAL, Cecilia Castaños, remarcó: “Este encuentro demostró la importancia de generar espacios de diálogo entre ciencia, producción y educación. Desde el CIDAPAL continuaremos trabajando con el mismo ímpetu para que el conocimiento se traduzca en aportes concretos para la región y el país”.
Formación y futuro
Además de las conferencias y mesas redondas, el Congreso incluyó cursos de capacitación orientados a estudiantes, profesionales y trabajadores del sector, lo que permitió complementar la formación académica con herramientas técnicas y prácticas aplicables en la actividad diaria.
La organización agradeció especialmente a los sponsors, talleristas y expositores, así como a la comunidad educativa de la UTN-FRCh, cuya colaboración fue clave para el desarrollo de la cuarta edición del CONIPE.