Sabado
19 de Abril de 2025
10 de junio de 2023
"Tenemos un recurso que es crítico para otros países y estratégico para nosotros. Con esta riqueza natural podemos planificar estrategias de desarrollo industrial" que promoverán "empleo federal", señaló el director de la empresa tecnológica Y-Tec, Roberto Salvarezza.
El director de la empresa tecnológica Y-Tec y exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Roberto Salvarezza sostuvo que en agosto comenzará a operar la planta nacional de celdas y baterías de litio (UniLiB), destinadas al sector publico y a proyectos estratégicos, con una capacidad instalada que alcanzaría en un año 15 MWh/año.
"Entre agosto y septiembre pondremos en marcha la planta nacional de celdas y baterías de litio (UniLiB), donde se fabricará baterías de ion-litio destinadas al sector público, entre ellos: el equipamiento a las fuerzas armadas y el abastecimiento de energía para poblaciones rurales", sostuvo Salvarezza durante un panel realizado en la Facultad de Ingeniería de la UBA.
Asimismo, anticipó que la planta ubicada en predio del Polo Productivo Tecnológico "Jorge Alberto Sábato" en La Plata, tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 15 MWh, equivalente a mil baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.
Salvarezza precisó que estas baterías se destinarán a "demandas concretas" como equipamiento de comunicación de las fuerzas armadas, electromovilidad o energía estacionaria complementando las energías renovables como la eólica o la solar para abastecer ciudades de menor tamaño que cuentan sin energía.
Al respecto, reveló que en conjunto con la provincia de Buenos Aires se realiza un proyecto piloto para abastecer una población cercana a Berisso (la isla Paulino) que está desconectada de energía eléctrica, por lo que, "con baterías de litio y paneles solares se producirá un paquete de soluciones que abastecerán aproximadamente 150 viviendas".
"Tenemos probadas nuestras baterías acopladas con el parque solar y será toda una experiencia desde el punto de vista social porque implica pensar en cómo se van a administrar esos parques y cómo se va a cobrar una tarifa cuando no consume electricidad de red; sin embargo, no obstante hay sectores como las fabricas de motos eléctricas como City Car que están pidiéndonos baterías para garantizar la disponibilidad de baterías", amplió.
Por último, en cuanto a la electromovilidad, la subsecretaria de Asuntos Estratégicos (SAE), Verónica Robert, afirmó que la Argentina tiene la capacidad para equipar a los vehículos eléctricos y, por ello, está en un lugar preferente.
"Somos capaces de hacer algo de esos vehículos eléctrico y eso nos pone en un lugar preferente; por ejemplo, las baterías de litio, que sí se pueden hacer en la Argentina y que constituyen el 30% del valor del vehículo, en este contexto resulta fundamental el sector tecnológico para industrializar el litio", concluyó.
"Si no aprovechamos estas capacidades con el tiempo corremos el riesgo de perderlas a medida que migremos a la movilidad eléctrica"Eduardo Gigante
"Llegamos a consensos fuertes para impulsar una normativa que, entre otros aspectos, garantice el abastecimiento del recurso natural para su industrialización en el país"Verónica Robert
"El eje fundamental del proyecto de ley que se trabajó en forma articulada con Catamarca, Salta y Jujuy es el desarrollo territorial de las provincias y el desarrollo industrial"Verónica Robert
La subsecretaria de Asuntos Estratégicos (SAE) y economista Verónica Robert destacó que el marco normativo del litio en Chile sirve para "pensar las posibilidades efectivas y el grado de maniobra que tiene Argentina en torno al litio", aunque admitió la imposibilidad de implementar esa regulación por las diferencias institucionales.
"Chile y Argentina son países muy diferentes desde una perspectiva institucional: Chile es un país unitario a diferencia de nuestro país que es federal y que además reconoce por su constitución el dominio originario de los recursos naturales", aclaró.
Sin embargo, subrayó Robert durante el panel realizado en la Facultad de Ingeniería de la UBA en la que disertó junto al presidente de Y-Tec, Roberto Salvarezza, "este marco normativo nos permite pensar las posibilidades efectivas y el grado de maniobra que tiene Argentina en torno al litio".
Recordó que en 2015, durante el gobierno de Michelle Bachelet, Chile renegoció sus contratos operativos con las dos empresas que actualmente explotan el litio en el Salar de Atacama (SQM y Albemarle) y, desde entonces, no otorga concesiones.
"Cuando la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) renegoció estos contratos con las dos empresas pone en cuestión la oportunidad de capturar la renta y de elevar las regalías con un esquema que escalonado por precios en el que acuerdan que, cuando el precio del litio supere los .000 la tonelada van a empezar a cobrar 40% de regalías; en ese momento se pensaba que el precio no superaría esa marca y hoy Chile está cobrando 40% de regalías", detalló.
Además, la economista sostuvo que en aquel acuerdo también se negoció una cuota para la industrialización dedicada al mercado interno y desde entonces, Chile duplicó su producción, "pasando de 100.000 a 200.000 toneladas; además, esta situación no desalentó las inversiones por parte de las empresas minerías".
Por lo tanto, la funcionaria de SAE apuntó a que la Argentina debe "atender a estos dos frentes, respetando nuestra Constitución Nacional y las condiciones acordadas como país".
En relación al marco normativo del litio en Argentina, Robert explicó que, en los últimos días, las distintas áreas del Gobierno y la Mesa del Litio se reunieron para impulsar una normativa que, "entre otros aspectos, garantice el abastecimiento del recurso natural para su industrialización en el país".
"El eje fundamental del proyecto de ley que se trabajó en forma articulada con Catamarca, Salta y Jujuy es el desarrollo territorial de las provincias y el desarrollo industrial. Confiamos que, a partir de la coordinación con Energía, Minería, Ciencia y Tecnología, Y-TEC e Interior, la iniciativa se presentará en los próximos meses", concluyó.