Sabado
22 de Marzo de 2025
19 de febrero de 2025
La Legislatura debatirá mañana el proyecto para dejar sin efecto las elecciones primarias. Si se aprueba, la votación porteña podría adelantarse para el 18 de mayo, pero el PRO necesita del PJ para lograr esa reforma
Como el proyecto se tratará en extraordinarias, sin giros a comisiones y al ser una reforma electoral, Jorge Macri necesita el voto favorable de 40 legisladores para aprobar la suspensión de las PASO. El oficialismo tiene un bloque de apenas 12 integrantes (Vamos por más), de los cuales sólo 10 son del PRO. A ellos se suelen plegar como aliados la Unión Cívica Radical (8), Confianza Pública de Graciela Ocaña (3), Socialistas (1), los Liberales de Ramiro Marra y Yamil Santoro (4) y el bloque Transformación de Eugenio Casielles (1). En tanto que el MID (2) tiene una posición errática.
Por otra parte está Unión por la Patria (18), que está fragmentado en los legisladores de la NEP, que responden directamente a Juan Manuel Olmos, auditor General de la Nación y líder del PJ de la Ciudad, un grupo minoritario alineado a La Cámpora, así como otros vinculados a Axel Kicillof. Sin embargo, Olmos ejerce fuerte incidencia sobre toda la bancada. Otro actor nacional de peso en ese esquema es Mariano Recalde, senador nacional cercano a Cristina Fernández de Kirchner. En tanto que quien también orbita las decisiones de peronismo porteño es Víctor Santa María, empresario de medios y titular del sindicato de porteros.El rol del peronismo es clave y decisivo en la suspensión de las PASO en la Ciudad. Es la primera minoría de la Legislatura y sin su apoyo, Jorge Macri no tendrá los votos para aprobar la reforma. Otro caso es el de La Libertad Avanza (8), bloque que lidera Pilar Ramírez, referente de Karina Milei en suelo porteño. El espacio de Javier Milei está en una postura de máxima tensión con el PRO en la Ciudad al punto tal de que adoptaron una actitud de oposición en la Legislatura. Esa bancada sumó a los tres legisladores de Patricia Bullrich, encabezados por Juan Pablo Arenaza, y escaló a ocho bancas. Por estas disonancias, y por lo justo de la aritmética parlamentaria actual, el Jefe de Gobierno requiere del apoyo del peronismo.El peronismo está inclinado a apoyar la suspensión de las PASO pero exigen que si se hace, que la elección se adelante a mayo, para que no se solape con la campaña nacional. Sin embargo, esperan por estas horas a la sesión de mañana en el Senado nacional, en la que se debatirá también dejar sin efecto las PASO en todo el país. El PJ porteño esperará a ver cómo se define esa votación en el Congreso y cómo vota el peronismo. Hay dos bloques peronistas en la Cámara Alta, uno que presidente el formoseño José Mayans y otro que lidera Juliana Di Tullio. Sobre ambas bancadas, que funcionan de manera unificada, tiene enorme ascendencia CFK.
Mientras tanto, Claudia Neira, titular del bloque de UxP en la Legislatura, convocó a una reunión de bloque para mañana a la mañana con el fin de unificar una postura. La sesión de mañana en la Legislatura está convocada para las 14. Sin embargo, la oposición amenaza con juntar los votos para solicitar una interpelación a Waldo Wolff, ministro de Seguridad de la Ciudad, por la fuga de presos de las últimas semanas, incluyendo la de ayer en Retiro.En medio de ese conflicto, Wolff pidió postergar su exposición prevista para ayer en la comisión de Seguridad de la Legislatura. Su visita pasó para el martes próximo. Sin embargo, el peronismo dialoga por estas horas con la Izquierda, La Libertad Avanza y el bloque de Ocaña para exigir una interpelación al ministro. Al tratarse de sesiones extraordinaria, sin previo paso por comisiones, necesitarán 40 votos para solicitar el tratamiento sobre tablas y, luego, 31 para aprobarlo. Jorge Macri tiene una minoría de bloqueo para impedirlo. Sin embargo, esa discusión demorará y alterará la sesión de mañana para suspender las PASO.Cabe recordar que el articulado para suspender las PASO establece que las agrupaciones políticas deberán definir sus candidaturas a través de los mecanismos internos previstos en sus respectivas Cartas Orgánicas. Entre los fundamentos esgrimidos por el Ejecutivo porteño, se señala un “desgaste” en la ciudadanía producto de la baja participación observada en las elecciones primarias previas, pese a su carácter obligatorio. “La experiencia en la implementación de esta herramienta, a través de los años, muestra que su principal incidencia ha tenido lugar en las elecciones en las cuales se dirimen cargos ejecutivos”, sostiene Macri.