Sábado 22 de Febrero de 2025

Hoy es Sábado 22 de Febrero de 2025 y son las 10:27 -

20 de febrero de 2025

Entre la ópera y la tragedia, Pablo Larraín retrata la intimidad de María Callas en su nueva película

Se estrena “María”, sobre los últimos días una leyenda artística del siglo XX cuya vida fue tan intensa como oscura. “Cambió la historia del canto lírico para siempre”, afirma el director chileno

>Pablo Larraín es uno de los directores latinos más relevantes del mundo, sino el más relevante: desde las iniciáticas Tony Manero (2008), Post Mortem (2010) y No (2012) mostró su músculo como un realizador con un enfoque distintivo, dueño de una estética sobria y una narrativa que fusiona el realismo con elementos simbólicos. Del paso social de aquella trilogía “chilena” que rondaba las consecuencias de la dictadura de Pinochet en su país, transicionó por el crudo realismo en El Club (2015) y se detuvo en la militancia política de uno de sus compatriotas más famosos en la historia de su país, con la biopic Neruda (2016).

Mientras tanto, el reconocimiento de la crítica global y los premios sentaron las bases para una fulgurante proyección internacional. Filmó en inglés con estrellas de Hollywood y plasmó poéticas semblanzas de mujeres famosas, tales los casos de Jackie (2016) sobre la esposa de John F. Kennedy, y Spencer (2021), alrededor de los pesares de la princesa Lady Diana. Ahora llega el turno de María Callas, la más grande leyenda femenina de la historia de la ópera: una mujer volcánica, dueña de un carisma irresistible y un registro vocal inolvidable, tan dotada como conflictuada. Protagonizada por una espléndida Angelina Jolie en el papel de su vida, María cuenta el epílogo de una vida fascinante.

María, visualmente impecable y primorosamente fotografiada, con intersección de elementos visuales que tiñen los flashbacks propios de semejante historia de vida, está protagonizada por otra diva (pero de Hollywood) como Jolie y cuenta con un elenco que parece un seleccionado internacional: los italianos Pierfrancesco Favino y Alba Rohrwacher (mayordomo y cocinero de “La Callas” pero mucho más que eso en la historia); el turco Haluk Bilginer a cargo del carismático millonario griego Aristóteles Onassis y el joven australiano Kodi Smit-McPhee como un enigmático periodista que propone entrevistarla en el ocaso de su vida.

A través de una narrativa introspectiva y una estética que combina lo teatral con lo onírico, Larraín explora la soledad y el legado de una artista legendaria. El film se centra en la introspección de Callas, reviviendo momentos clave de su vida y carrera mientras enfrenta el ocaso de su trayectoria artística. Angelina Jolie recibió una nominación al Globo de Oro como “Mejor Actriz de Drama” y ahora la película está nominada al Óscar 2025 en la categoría de “Mejor Fotografía”. Suena y sabe a poco para una superproducción de este calibre, que esta semana se estrena en Argentina y pronto se podrá ver en Colombia y México.

“Probablemente ella cambió la historia del canto lírico y de la música para siempre”, le dijo Pablo Larraín a Infobae Cultura en el transcurso de una breve entrevista -prerrogativa de los grandes jugadores de la industria del cine, un flagelo para la prensa- en donde contó su historia personal con “La Callas”, exploró las circunstancias personales de la diva griega que cuenta en su versión de la historia del final, hizo saber su amor por Pier Paolo Pasolini e incluso, en un terreno más íntimo, contó cuánto de la influencia de su madre está presente en lo que la prensa internacional ha dado en llamar “la trilogía de las mujeres” en su filmografía, por sus películas sobre Jacqueline Kennedy, la princesa Diana y ahora, María Callas.

“Fue alguien que tuvo una vida muy particular. Una vida muy operística, por eso pensé al comienzo de todo que probablemente había algo para contar ahí. Existía la posibilidad de hacer una película por los elementos musicales y humanos que involucraba semejante historia. Me interesé en ella desde hace muchos años, lo que pasa es que nunca pensé que me iba a terminar atreviendo a hacerla”, cuenta Larraín desde una habitación convenientemente refrigerada para soportar el calor de Santiago de Chile, dónde estaba al momento de esta entrevista.

—Quiero preguntarle por su historia personal con María Callas y cómo llegó a concretar la idea de filmar una película sobre semejante figura.

Por eso me interesé en ella desde hace muchos años. Lo que pasa es que nunca pensé que me iba a terminar atreviendo a hacerla. Porque los elementos son bastante complejos. En general, las películas sobre artistas son difíciles y en general, las películas donde hay elementos de ópera son aún más particulares. Yo no sé por qué, pero hay muy pocas películas que están hechas o vinculadas a la ópera.

—¿Cómo resolvió esa cuestiones técnicas?

Creo que para Angelina el proceso de entrenamiento de canto de ópera no solamente hizo que su interpretación fuese muy verosímil y muy potente, humana y emocionalmente, sino que a ella, a mí también y a todos, nos hizo entender mejor el personaje. Probablemente en el proceso en que estudió esa música, también encontró muchas cosas de la identidad de María Callas que están en la película. Es una operación que funciona en muchas direcciones, digamos.

—Hay un video suyo, reciente, hecho para la plataforma Criterion sobre sus películas favoritas. Ahí habla de de Pasolini y justamente menciona a “Medea”, la única película que protagonizó María Callas en su vida ¿Eso lo tuvo en cuenta a la hora de realizar esta película?

No quise meterla en la película porque cuando realizar una obra así, tienes que elegir de qué hablas y de qué no... Preferí hablar de Medea en la ópera y no de la película ni de Pasolini porque era como abrir una puerta hacia algo muy grande, tan potente y tan profundo, que no me pareció una buena idea tocarlo solo tangencialmente. Quizás haya alguien que se anime a hacer una película sobre eso. Es un rodaje que está muy documentado. Es fascinante. Una película que fue muy maltratada en su época, Y que luego de los años, entró al canon de Pasolini. Y por supuesto, al canon del gran cine.

—En el mismo video, habla de Todo sobre mi madre de Almodóvar y dice “la madre de cualquiera de nosotros siempre puede ser fuente de material para hacer una película” y “mi madre es muy importante en mi cine” ¿Cuánto hay de eso en sus tres recientes películas sobre mujeres: Jackie Kennedy, Lady Di y ahora María Callas?

[Fotos: Pablo Larraín / Netflix vía AP; prensa Mubi]

COMPARTIR:

Comentarios