Sabado
22 de Marzo de 2025
25 de febrero de 2025
Cambios en la regulación, menor disponibilidad de aceite de soja y un contexto externo desfavorable, en particular en el mercado de EEUU, limitaron su desarrollo
“Si sumamos al HVO, Estados Unidos creció un 160% en su abastecimiento de biocombustibles derivados de aceites vegetales en este mismo período. Asimismo, China marcó un crecimiento del 150% en su producción de biodiesel, mientras que la UE, el principal productor mundial de este biocombustible, apuntaló un 10% su producción en los últimos siete años, de acuerdo con Oil World >De acuerdo con los especialistas, varios factores explican los malos resultados en los últimos años. Luego de ser punta de lanza en el desarrollo de biocombustibles desde el 2006, la Argentina sancionó en 2021 su nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, que representó un marcado retroceso para el biodiesel en el país. Entre otros cambios, esta ley implicó la baja de la tasa de corte con biodiesel del 10% al 5%.
“A los pocos meses, y frente a una marcada crisis por desabastecimiento de gasoil, el corte se incrementó al 7,5% a través de la Resolución 438/2022 y en gran parte del segundo semestre de 2022 se estableció un corte transitorio adicional del 5%, dejando el corte nominal en 12,5%”, recordaron desde la BCR.Asimismo, la sequía, con su desastre productivo en la campaña 2022/23, marcó otro factor explicativo parcialmente para el recorte de la producción de biodiesel a nivel nacional, al derrumbar la oferta disponible de aceite de soja en el país.
Además de la relevancia del mercado interno, el biodiesel argentino tiene una orientación fundamentalmente exportadora. Entendido como un solo sector, en 2022 el biodiesel fue el noveno complejo exportador argentino. En dicho año el biodiesel argentino generó más dólares que el complejo cebada, el pesquero, el lácteo o el siderúrgico. Asimismo, es el segundo producto más exportado por Argentina a la Unión Europea, detrás de la harina de soja y En 2022 el biodiesel generó el 2% de las exportaciones argentinas y el 7,4% de las exportaciones del complejo soja, principal generador de divisas del país.Sin embargo, los mercados externos del biodiesel tampoco exhibieron buenas perspectivas entre 2023 y 2024. Al deterioro del mercado interno se le agregó un contexto complejo para las condiciones de exportación, tanto en precios como en demanda. Esto recortó sostenidamente en términos absolutos y relativos la exportación de biodiesel a la Unión Europea. Las condiciones del acuerdo por el cual se realizan dichas exportaciones, en opinión de fuentes del sector, resultaron poco favorecedoras en los últimos tiempos.
Según los expertos de la BCR, para entender cómo potenciar el desarrollo del biodiésel en Argentina, es interesante conocer cuáles fueron las políticas implementadas por otros países productores, como es el caso de Brasil y Estados Unidos.“Por un lado, los diversos programas federales y estatales de los estados americanos fueron impulsando el consumo de biodiesel en EE.UU. A la espera de los datos definitivos, entre biodiesel y HVO el 2024 espera haber cerrado con récords productivos en biocombustibles a base de aceite de soja en la potencia norteamericana”, comentaron.Los mandatos de biodiesel en Estados Unidos, si bien se establecen a nivel federal equivalente al 10%, estos pueden llegar hasta el 20%, como en el caso del estado de Minnesota, o al 60% como California, estado que, a través de su programa federal de incentivos a la reducción de emisiones, estimula el consumo de renovables. Más aún, el sistema de emisiones y generación de créditos (RINs) en el marco normativo estadounidense promueve el cumplimiento de los cortes.