Martes 15 de Abril de 2025

Hoy es Martes 15 de Abril de 2025 y son las 02:37 -

13 de abril de 2025

Balotaje en Ecuador: la OEA pidió garantías electorales en las regiones que están bajo estado de excepción

Heraldo Muñoz, representante de la misión de observación del organismo, pidió a las autoridades que “la labor de control electoral sea ejercida sin limitaciones”. El Gobierno impuso esa medida en Quito y siete provincias por la violencia narco

>Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para elegir en segunda vuelta al próximo presidente de la República. La jornada enfrenta al actual mandatario Ambos aspirantes representan proyectos de país contrapuestos. Noboa propone continuar con su gestión enfocada en el combate al crimen organizado, bajo un modelo de Estado reducido y con alianzas estratégicas con el sector privado. González, por su parte, impulsa un retorno a un Estado más intervencionista, con aumento del gasto público, créditos estatales, reformas institucionales y una política migratoria alineada con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.

El balotaje se perfila como una elección histórica. De ganar, Luisa González, de 47 años, se convertiría en la primera mujer electa presidenta del país desde el retorno a la democracia. Daniel Noboa, de 37 años, busca consolidar su mandato iniciado en noviembre de 2023, tras imponerse en unas elecciones extraordinarias convocadas luego de la disolución de la Asamblea Nacional por parte del entonces presidente Guillermo Lasso.

Las urnas estarán abiertas desde las 7:00 hasta las 17:00, hora local. Se espera que los resultados oficiales comiencen a difundirse pasadas las 18:00.

El representante de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos, Heraldo Muñoz, cuestionó el estado de excepción decretado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en siete regiones del país y pidió garantías para que el desarrollo de la jornada electoral de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebra esta domingo.

“Hemos enviado una comunicación escrita, anoche, a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (Diana Atamaint) y a los distintos ministerios competentes pidiéndoles garantías para que se puedan ejercer los derechos que tienen que ver con el control electoral en los lugares donde hay estado de excepción”, explicó Muñoz ante la prensa local.

Destacó, además, que la votación “es un momento muy importante”, por lo que “esa labor de control electoral tiene que ser ejercida sin limitaciones”. La misiva ha sido ya recibida y el propio Muñoz ha instado ya el domingo y en persona a Atamaint a que “en esos lugares donde hay estado de excepción, existan las garantías para que se pueda ejercer la labor de control electoral”.

También la Asamblea Nacional de Ecuador expresó su preocupación por la medida adoptada por el Gobierno y apeló al “espíritu democrático” para que la votación se lleve a cabo sin restricciones “indebidas”.

Ecuador declaró este sábado en estado de excepción a siete de sus 24 provincias, así como a Quito y al sistema penitenciario, ante un incremento de la violencia de bandas del narcotráfico.

El presidente ecuatoriano, que este domingo busca la reelección, comenzó la jornada electoral asistiendo a misa en Olón, junto a su familia.

Posteriormente, cerca de las 8.30, hora local, acompañó a su esposa, la primera dama Lavinia Valbonesi, a emitir su voto en un colegio electoral de Guayaquil.

Estaba vendiendo boletos para la obra de fin de año de la escuela de mi hija, cuando mi teléfono empezó a sonar sin parar. La gente me llamaba o enviaba mensajes para preguntar si estaba bien. Rafael Correa, expresidente de Ecuador, acababa de publicar en la red social X una crítica a una entrevista que concedí a El País, en la que afirmé que su partido político tenía dificultades para contrarrestar el creciente protagonismo del actual presidente, Daniel Noboa.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, afirmó que “el fraude no tiene cabida en un sistema que se construye sobre la base de la legalidad”, y advirtió que las acusaciones sin sustento “minan la confianza en la democracia misma y dañan a esta institución”.

Según Atamaint, desde el inicio del proceso, “cada paso está pensado para garantizar certeza”, desde la impresión de papeletas hasta el cómputo final. Aseguró que el CNE es una “institución de puertas abiertas” y que todos los procedimientos son auditables y ejecutados con participación de las distintas fuerzas políticas.

Insistió en que el trabajo del órgano electoral es “eminentemente técnico, imparcial y transparente”, con una planificación basada en sistemas tecnológicos seguros y en el rigor profesional.

“Cada voto cuenta”, señaló, al destacar que la participación ciudadana fortalece las instituciones y legitima el proceso democrático. Concluyó con un llamado a “rechazar con firmeza la narrativa de fraude”.

El sábado por la noche la correísta Luisa González había acusado al presidente Noboa de presuntas maniobras para intervenir en el proceso electoral de este domingo.

Los ecuatorianos empezaron a votar este domingo para elegir presidente entre el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanza bajo un clima de tensión por la violencia del narcotráfico.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, dio inicio a los comicios en un acto inaugural para que unos 13,7 de los casi 18 millones de habitantes ejerzan el sufragio obligatorio: Es “un momento clave para elegir a quienes tendrán la gran responsabilidad de dirigir el futuro del país durante los próximos cuatro años”, dijo en la sede del organismo en Quito.

José De la Gasca, ministro de Gobierno de Ecuador, hizo un llamado a la ciudadanía para que participe en los comicios con total libertad y sin temor. “Convoco a cada ecuatoriano y ecuatoriana de bien, y de buena voluntad, a ejercer ese poder, a acudir a las urnas sin miedo y con la seguridad de decidir sin presión alguna, de ningún funcionario corrupto, o mafioso de barrio, que cree tener el derecho a intimidarlos”, expresó.

Según el funcionario, el Ejecutivo ha trabajado para garantizar el derecho al voto en todo el territorio nacional. Aseguró que se ha facilitado y mejorado la accesibilidad en los recintos electorales “en todos los rincones del país”.

Para De la Gasca, Ecuador se encuentra ante una “oportunidad histórica” de definir el camino que seguirá en las próximas generaciones.

En una ceremonia celebradas en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, en Quito, la presidenta del ente, Diana Atamaint, dio inicio a la jornada en la que más de 13 millones de ecuatorianos elegirán al próximo presidente del país.

Atamaint destacó que este domingo de ramos, celebrado por los cristianos como inicio de la Semana Santa, representa también una oportunidad para la unión espiritual y la reflexión colectiva. Además, resaltó la importancia del Día del maestro ecuatoriano, jornada dedicada a reconocer la labor de quienes educan con vocación y entrega a las nuevas generaciones.

Según la presidenta del CNE, esta coincidencia de fechas adquiere un sentido especial, al sumarse la segunda vuelta presidencial como “un momento clave para elegir a quienes tendrán la gran responsabilidad de dirigir el futuro del país durante los próximos cuatro años”.

La funcionaria expresó su deseo de que esta jornada “única y particular” motive a los ecuatorianos a participar en las urnas con “responsabilidad, compromiso y esperanza por el futuro del país”.

“Las elecciones no solo son un mecanismo de la renovación del poder, son la expresión más autentica de la voluntad soberana del pueblo. Por eso, cada proceso electoral es un momento sagrado para la democracia y su organización exige responsabilidad, profesionalismo y absoluta transparencia”, agregó.

Las urnas abren a las 7, hora local.

La candidata presidencial por el correísmo denunció el sábado por la noche presuntas maniobras del gobierno de Daniel Noboa para intervenir en el proceso electoral, a pocas horas del inicio de la segunda vuelta presidencial en Ecuador.

González calificó estas acciones como “desesperadas” y producto del “miedo” del oficialismo ante un resultado incierto, en un escenario de empate técnico entre ambos postulantes.

“Nos informan miembros de inteligencia de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que, a través de montajes y operativos, están sembrando actas de votación en diferentes regiones del país”, afirmó González en un video publicado en su cuenta de la red social X. Aseguró que estos presuntos operativos buscan “construir un entorno fraudulento” con el fin de condicionar la legitimidad del resultado electoral.

La candidata hizo un llamado directo a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional para que no se involucren en lo que describió como un “show que solo desestabiliza y debilita más la poca democracia que nos queda”. Les pidió actuar como “garantes de la democracia, de los intereses y de la seguridad del pueblo”.

También se dirigió a la ciudadanía, instándola a “estar vigilante ante los atropellos que vive su país”. En un mensaje final, afirmó: “Señor Noboa, usted tiene el miedo, la esperanza es nuestra”.

Luisa González es la carta más fuerte del movimiento Revolución Ciudadana desde que Rafael Correa dejó el poder en 2017. Ex asambleísta, ex cónsul en España y ex secretaria de la Administración Pública durante el correísmo, ha logrado posicionarse como la principal figura opositora al presidente Daniel Noboa. A sus 47 años, podría convertirse en la primera mujer en ser electa como presidenta del Ecuador, en un balotaje que se anticipa como uno de los más cerrados de la historia reciente del país.

Daniel Noboa llegó a la presidencia del Ecuador en noviembre de 2023 como una figura inesperada. Con 37 años, se convirtió en el jefe de Estado más joven de la historia del país y asumió el cargo en medio de una crisis institucional y de seguridad sin precedentes. Tras menos de año y medio en el poder, buscará su reelección en el balotaje de este domingo, enfrentándose a la candidata del correísmo, Luisa González, en una elección marcada por la polarización, la violencia y la incertidumbre económica.

COMPARTIR: