Domingo 3 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 3 de Agosto de 2025 y son las 20:49 -

3 de agosto de 2025

El salto cambiario de julio estuvo entre las 10 más altos desde la salida de la convertibilidad

Con el aumento de las cotizaciones, el tipo de cambio real multilateral mostró un rebote superior al 10%, dentro del Top 10 de los últimos 23 años. Impacto en la competitividad

>El dólar oficial cerró el viernes en $1.375 y alcanzó un nuevo récord nominal, luego de varias semanas donde la volatilidad ganó protagonismo en el mercado.

Se trata del mayor salto desde diciembre de 2023 y ubica al mes pasado dentro del top 10 de mayores correcciones cambiarias mensuales desde la salida de la convertibilidad en 2003, según GMA Capital.

“El repunte del tipo de cambio real obedeció tanto a la depreciación nominal como a la moderada respuesta, hasta el momento, de los precios internos. La combinación de un régimen de flotación y la creciente credibilidad en la consolidación del proceso desinflacionario atenuó una corrección inmediata de los precios internos”, señaló la consultora.

Esto contrasta con episodios anteriores, en los que la inflación acompañó de manera casi automática las correcciones, erosionando la competitividad ganada.

La recuperación fue particularmente notoria en el principal sector exportador del país. Ahora, el agro no solo accede a un tipo de cambio más favorable, sino que además cuenta con una reducción permanente en lasEn apenas un mes, el complejo sojero percibió un aumento del 19,2% en el precio por tonelada, incluso a pesar de la baja en la cotización internacional de la oleaginosa.

De todos modos, para confirmar una mejora en el tipo de cambio real, aún resta conocer el impacto que tendrá la última suba de la divisa sobre los “En principio, habrá algún traslado, especialmente en los bienes transables, aunque la discusión más relevante se dará en el componente no transable. Por el momento, el mercado se ilusiona con un pass through acotado >Por su parte, la consultora LCG indicó: “El traslado a precios de la suba del dólar está limitado porque las expectativas de inflación tienen mayor anclaje que meses atrás y la actividad económica está poco pujante. Pero si el dólar aumentara más en los próximos meses, es posible que no haya tanta espalda para reducir márgenes en el sector minorista”.

La mejora en la competitividad, algo que distintos sectores de la economía venían pidiendo vía quita de impuestos, podría traer alivio al rojo en las cuentas externas. A excepción del dato extraordinario de junio (por el adelanto de las liquidaciones agropecuarias), el balance cambiario anotaba déficits de cuenta corriente desde junio de 2024 y marcaba en los últimos 12 meses un neto de -1,8% del PBI.

“El nuevo nivel del tipo de cambio no corregirá de forma inmediata ese desequilibrio, dado el rezago natural que existe en los flujos. Sin embargo, sí podría sentar las bases para un déficit de cuenta corriente más cercano al 2% del PBI. Un número que, si bien negativo, resulta más coherente con un escenario de crecimiento y reduce el riesgo de una crisis de balanza de pagos”, explicó GMA.

Uno de los efectos adversos del alza en las cotizaciones es que, desde mayo, el Banco Central (BCRA) perdió casi $500.000 millones en el Entre los motivos de dicho récord nominal del dólar, se encuentra el factor estacional, por la caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de mes; una mayor liquidez de pesos en la plaza, por el desarme de las LEFI; y la habitual demanda preelectoral como cobertura.

“Esta cuestión será fundamental para para suavizar la volatilidad de las tasas, dirigirse a un nivel de tasas reales menos nocivo para la actividad y anclar con mayor firmeza las expectativas de devaluación”, añadieron.

En tanto, la consultora Invecq se preguntó: “¿El tipo de cambio llegará a tocar el techo de la banda, hoy en $1.450? Si el mercado confía en el esquema actual, con tasas en estos niveles -más el desembolso del FMI confirmado por USD 2.000 millones-, no debería ocurrir. Pero si sucede y el BCRA interviene, ¿logrará contener la presión o la dinámica se intensificará?“.

COMPARTIR: