Miercoles
5 de Febrero de 2025
4 de febrero de 2025
La Dirección de Migraciones dictó una disposición que dispensa a las empresas de transporte internacional de pedir documentación. Sin embargo, el papeleo seguirá siendo necesario ante el personal fronterizo. La decisión divide aguas entre diputados opositores y especialistas
La flexibilización de esta inspección afecta no solo a los menores, sino a la acreditación de la residencia de las personas extranjeras que entran y salen del país. Y alcanzará a toda empresa de transporte internacional, sea de carácter aéreo, terrestre, marítimo o fluvial, que preste servicios en los pasos Internacionales habilitados.
En lo que respecta a los permisos de viaje para menores, las compañías tampoco requerirán de documentación como la autorización emitida por un funcionario competente, un documento que acredite el vínculo con el menor o cualquier resolución judicial certificada y legalizada correspondiente.
Sin embargo, fuentes oficiales a Infobae que dependen del ministerio del Interior, confirmaron que estos permisos seguirán siendo requeridos por personal migratorio en los pasos fronterizos. Por lo tanto, las familias aún deberán contar con los certificados obligatorios.“Lo que hace esta disposición es suprimir el control de la aerolínea o de la empresa de transporte internacional. Hoy en día, la mayoría de nosotros compramos los pasajes online, y se le exigía a la empresa una obligación de difícil cumplimiento, porque iba a contramano de las tecnologías”, evaluó Deborah Huczek, abogada especializada en derecho penal y migratorio.
“Si querías viajar al exterior, tenías que presentar la documentación en el mostrador de la empresa, y luego en Migraciones. Ahora se recae la responsabilidad en la dirección de Migraciones. No se flexibilizaron los controles, recaen las mismas exigencias; lo que se eliminó es el doble check“, precisó la especialista a Infobae. “En EEUU sucede lo mismo, vos hacés el check in online y no te piden acreditar vínculos con el menor, sino que quien te pide es el puesto de control migratorio”, comparó.Lo cierto es que la disposición de Migraciones generó algunas críticas en sectores de la oposición. La diputada nacional de la Coalición Cívica (CC), Mónica Frade, cuestionó duramente la medida y apuntó contra los ministros de de Desregulación, Federico Sturzenegger, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.Por otro lado, en el organismo que encabeza Sturzenegger aclararon que no participaron de la confección de la disposición.
Desde el Ejecutivo, las autoridades de Migraciones justificaron en la disposición “simplifican el acceso del pasajero a las terminales de embarque, brindando mayor celeridad y eficiencia en los procesos”. “Los referidos procesos de simplificación en la tramitación de control migratorio responden a una necesidad de brindar un servicio más eficaz y eficiente, generando un escenario de mayor confort para el ciudadano”, agrega la disposición 166/2025.La abogada Deborah Huczek considera a la disposición como una medida favorable, al señalar que “en lo sustancial no afecta derechos constitucionales”. “Es una disposición que no tiene jerarquía de ley ni de decreto, por lo que si alguien se siente afectado por la medida administrativa, puede interponer un recurso de inconstitucionalidad”, apuntó.