Miércoles 26 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 26 de Noviembre de 2025 y son las 06:07 - Por qué cada vez más autos son declarados con destrucción total: cómo incide el costo de repuestos y autopartes / Boom de consumo online: 9 de cada 10 consumidores investiga en la web antes de comprar / Milei visitará la American Chamber of Commerce en Washington para avanzar con el acuerdo comercial con EEUU / Tragedia en el motociclismo: murió un piloto en un show de acrobacias tras impactar contra una rampa / Del simbólico homenaje en La Bombonera a una conmovedora frase: el recuerdo del fútbol argentino para Maradona a 5 años de su muerte / ?Guerra civil? en el vestuario del Real Madrid: la división que se generó entre las figuras por el entrenador Xabi Alonso / UCIP solicita se mantenga a Mar del Plata con el beneficio de zona fría / Trump inició su viaje a Asia para reunirse con Xi Jinping y otros líderes mundiales: participará en las cumbres de la APEC y ASEAN / La industria profundiza su retroceso y redujo su aporte al Producto Bruto Interno / Franco Colapinto aventajó a Paul Aron y quedó noveno en la primera práctica del Gran Premio de México / En el cierre de la Peregrinación a Luján, García Cuerva dijo que, hay muchos hermanos a los que le pesa ?la pobreza y las consecuencias del narcotráfico? / Viajes del Imserso 2025/2026: las fechas clave para no perder tu plaza / La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe?Marañón / Juan Luis Bour, de FIEL: ?La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural? / Entrevista con Walter Perazzo: los dos equipos que sueña dirigir, la huella de Bilardo y Pellegrini y por qué es tan difícil el ascenso / Los 10 aeropuertos con las pistas de aterrizaje más singulares del mundo / Elecciones 2025, en vivo: Facundo Manes dijo que ?Milei vino a destruir la casta y se convirtió en el jefe de la casta? / Los terroristas de Hamas publicaron una foto de los 48 rehenes israelíes que permanecen secuestrados en Gaza / Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados / La selección argentina buscará dar el batacazo contra Italia en los octavos de final del Mundial de vóley: hora, TV y todo lo que hay que saber /

26 de noviembre de 2025

Raúl Cereseto reclama políticas públicas para diversificar la pesca y potenciar el valor agregado

El empresario pesquero Raúl "Tato" Cereseto expuso en el Seminario de Intereses Marítimos realizado en el Senado de la Nación, donde planteó un diagnóstico contundente: la Argentina desaprovecha el potencial de su industria pesquera por falta de políticas públicas que integren a todos los actores del sector. Su intervención, ante un auditorio compuesto por empresarios, gremialistas y legisladores, dejó una idea clara: sin un rumbo definido desde el Estado, la actividad seguirá limitada por una matriz productiva estrecha y por decisiones que no contemplan su importancia económica y social.

Cereseto comenzó comparando los números de la carne y el pescado para graficar la relevancia del sector. Recordó que en 2024 la Argentina exportó 930 mil toneladas de carne, mientras que las capturas pesqueras alcanzaron 820 mil toneladas. La diferencia, señaló, no es tan grande, pero la percepción social sí lo es: “El país valora su producción ganadera, pero no pondera el peso real del pescado”, cuestionó. Según dijo, fuera de las provincias con litoral marítimo, la pesca sigue siendo “un gigante invisible”.

Para el empresario, esa falta de reconocimiento está directamente vinculada con la ausencia de políticas públicas. “Los empresarios queremos participar, sentarnos en la mesa y trabajar en conjunto, pero necesitamos lineamientos de Estado que pongan en valor al sector”, sostuvo. En esa línea, hizo autocrítica: reconoció que la industria se concentró en pocas especies —el 84% de las capturas provienen de calamar, langostino y merluza— porque son las que mantienen rentabilidad. Por eso consideró imprescindible diversificar la matriz productiva para generar más empleo y reducir la dependencia de tres recursos.

Otro de los puntos que planteó fue la necesidad de revisar la matriz de costos y la matriz fiscal, dos factores que condicionan la competitividad. Explicó que la actividad no forma precios, por lo que los conflictos entre cámaras empresarias y gremios suelen quedar expuestos en los medios, pero responden a tensiones estructurales. “Si el precio lo determina el mercado internacional, inevitablemente tenemos que discutir los costos internos”, afirmó.

Cereseto también insistió en que el país debe apostar a generar valor agregado. Puso como ejemplo el procesamiento del langostino fresco en el exterior, algo que —dijo— podría hacerse en origen con políticas que incentiven la industrialización. A su vez, resaltó que las certificaciones de sostenibilidad, como la del langostino de Rawson, son otra vía para incrementar el valor de los productos, pero requieren financiamiento y planificación estatal.

El empresario dedicó un tramo importante de su exposición al rol de la ciencia y la formación profesional. Agradeció el aporte de los biólogos y técnicos en los avances de sostenibilidad y reclamó fortalecer la oferta académica para formar especialistas capaces de acompañar el crecimiento del sector. En ese marco, consideró que la acuicultura es una oportunidad desaprovechada: “Con cuerpos de agua en mar, ríos y lagos, Argentina no puede seguir en una etapa embrionaria”, advirtió.

Finalmente, alertó sobre el bajo consumo de pescado en el país y cuestionó la falta de programas que lo promuevan desde la infancia. “Hay modelos exitosos como España, donde el Estado y las empresas trabajan juntos para incorporar esta proteína en la escuela”, recordó.

COMPARTIR:

Comentarios